viernes 29 de marzo del 2024

Autonomía no es impunidad

Los dirigentes, desde hace 25 años, cierran el negocio de la televisión con un solo socio: primero Clarín, después el Estado. La propuesta para prescindir del dinero oficial.

442

La AFA le regaló otra semana patética a la institucionalidad de nuestro fútbol. Junto con las discusiones sobre si tinellistas y seguristas acordaron o no postergar todo lo impostergable hasta vaya uno a saber cuándo, el principal reclamo de los voceros oficiosos de los candidatos –especialmente de los del titular actual de la entidad– fue el de mantener la autonomía de la AFA. “La política no debe meterse con el fútbol”, aseguró Alfredo Dagna, presidente de Olimpo. “Los recursos los genera el fútbol, no el Gobierno, que quiere administrar y recibirlos. El dinero no es del gobierno de turno, mantuvimos esto antes y hay que hacerlo durante y después de este gobierno”, dijo Hugo Moyano, presidente de Independiente, en un alarde de un surrealismo impropio de quien administra un club con una lógica inversa de lo que reclama al empresariado en su rol de jefe sindical.

La AFA tiene en sus manos no sólo el derecho sino todos los recursos para asegurar su autonomía.

Para ello basta con prescindir de los 2.400 millones de pesos que se pagarán en derechos de televisación según el contrato vigente con la actualización correspondiente a 2016.

No es tan complicado el asunto. Para empezar, debe respetar la emisión por canales de aire de los quince partidos de Primera. De verdad. No como durante 2015 en que entre cuatro y seis de esos partidos sólo se vieron por señales de cable. Al hacerlo, la AFA podría negociar la venta de derechos con las pantallas que se verían beneficiadas con la emisión de esos partidos. Haciendo un trabajo serio y profesional, es posible ganar más plata negociando con cinco clientes diferentes –los cinco canales de aire– que haciéndolo sólo con uno, como hasta ahora.

Es una lógica difícil de explicarles a los dirigentes que, desde hace 25 años, cierran el negocio con un solo socio: hasta 2009, el pool Clarín-Torneos; desde entonces, el Estado. Sálganse por una vez de la impresentable batalla entre el monopolio y el proyecto nacional y popular, y piensen el asunto desde otro lugar: los dirigentes de la AFA jamás han tenido que pelear de verdad por la venta de su producto más codiciado. De haberlo hecho, jamás hubiera sido tan grande la diferencia entre lo que recibía de manos privadas y lo que comenzó a cobrar de manos estatales.

Es cierto que la venta del producto fútbol a distintos clientes implicaría, por ejemplo, repartir fecha tras fecha los partidos que transmite cada señal. Nada extraño: así es en todos los países en los que el fútbol se comercializa de verdad. Y allí tenemos un problema grande. Todos quieren el Boca-River, que marca nunca menos de 20 puntos de rating. O los encuentros de los equipos más populares cuyos niveles de audiencia están lejos de ser excepcionales, pero, al menos, arañan de tanto en tanto los dos dígitos en las mediciones.

A ningún programador le interesa pagar por un producto que no sólo no le garantiza una buena venta de publicidad, sino que le bajaría el promedio de audiencia del día a los dos canales líderes.

Unos datos tomados al azar graficarán mejor el asunto.

Durante el primer fin de semana de octubre de este año, un solo partido se programó para la jornada del viernes por la noche. El enfrentamiento entre Quilmes y San Martín de San Juan midió 3,6, fue último en su franja y perdió hasta con el debate de Gran Hermano.

Al día siguiente, Arsenal y Atlético Rafaela (2,4 de rating) quedó último detrás hasta de la enésima repetición de El Chavo. Ese mismo día, Argentinos Juniors contra Tigre midió 3,5 y Gimnasia y Esgrima contra Olimpo, 4,2. No son pocos los programas de los canales líderes del cable que tienen audiencias superiores.

El domingo, el clásico santafesino no alcanzó los 3 puntos, Vélez y Chicago llegaron a 5,4, y Godoy Cruz y Temperley midieron 4,5. Esa fecha, sólo Independiente-River y Crucero del Norte-Boca superaron los dos dígitos, ambos por encima de los 16 puntos de audiencia. El lunes por la noche, Banfield y Racing no llegaron a los 7 puntos.

Alguno podrá considerar maniquea la elección de los partidos mencionados. Lamento decirles que la mayoría de los cruces del próximo torneo tendrá un nivel de expectativa previa similar a la de los citados: volveremos a tener un espantoso torneo de quince partidos con el agravante de que, además del exceso de oferta, seguiremos con la deformidad de las tribunas sin público visitante o, directamente, sin público.

En todo caso, el desafío sería ponerse a trabajar de verdad. Por lo general, los responsables de vender un producto no se quedan a la espera de que les suene el teléfono para ver cuánto les pagarán por la próxima partida, sino que arman estrategias de venta que les permitan convertir el negocio en algo más rentable. Jamás el fútbol tuvo esa lógica. En gran medida, porque el dinero que se recauda no va a manos de quienes deben armar el negocio; al menos, no por derecha. La AFA se apoltrona en su presunta autonomía y cree de verdad que el Estado –o quien fuere– debe financiarles el desquicio sin siquiera tener derecho a controlar.

En general, en ningún mercado importante importan todos los partidos por igual. En Italia todos quieren televisar a Inter, a Milan o a Juventus y nadie se muere por transmitir a Empoli, Chievo Verona o Carpi. En 2013, el canal de British Telecom adquirió los derechos para transmitir la Premier League. Se sumó al negocio que ya tenía la señal Sky. Y la BBC sigue poniendo en el aire su clásico Match of the Day, conducido históricamente por el goleador Gary Lineker. ¿Cómo hacen? Simplemente, se reparten los partidos. Y si a uno le toca Liverpool y Manchester City, al otro le tocará Chelsea y Arsenal. Y todos tienen partidos de alta exposición y partidos que suelen ser irrelevantes para la gran audiencia.

Ni más ni menos que lo que suele pasar con el reparto de los partidos durante los mundiales cuando más de un canal de aire los transmite. En esos casos, todos tienen derecho a transmitir en vivo a la Argentina, y luego se reparten el resto de un modo más o menos equitativo ya que el simulcast –se llama así cuando todos los canales adquirentes de derechos dan todos los partidos en simultáneo– no permanente no suele ser buen negocio para nadie.

No es fácil. Se trata de explicar que cada uno puede tener a los equipos más convocantes mediante una rotación preestablecida, que pueden transmitir todos los grandes clásicos o el partido decisivo de un torneo, pero a la vez se comprometen a transmitir los demás partidos, esos que, por sí solos, nadie querría comprar.

Es una lógica habitual allí donde hay más de uno que adquiere los derechos.

Sin embargo, por mucho empeño que le pongamos al tema, ningún dirigente deberá preocuparse por el disparate que acabo de plantear. Dudo mucho de que en la cabeza de quienes manejan el Fútbol para Todos o de los demás referentes involucrados desde el Gobierno mismo se piense siquiera en una variable como ésta. Es un hecho que plata más, plata menos, el programa seguirá como hasta ahora, tal vez con un aumento para la AFA y, seguramente, intentando recuperar una parte del gasto a través de la publicidad privada. Sin embargo, no quería dejar de plantear una de las múltiples variables que la dirigencia del fútbol podría encarar si realmente quisiera tener derecho a manifestarse autónoma. Autonomía no es sinónimo de impunidad.

Más de uno podrá decir que a Mauricio Macri esto del Estado subsidiando al fútbol profesional no debería caerle en gracia. Hasta hay algún testimonio que, desde el archivo, deja en claro que, efectivamente, es así. Sin embargo, es comprensible que no se quiera armar demasiado barullo desde un tema que, curiosamente, no es vital pero sí sensible.

Simplemente, desde el modesto rincón del fanático del deporte –del fútbol y de todos los demás– no puedo dejar de preguntarme cuál es la lógica de que el fútbol, que es, de lejos, la disciplina más autogestionable de nuestro mercado, reciba del Estado casi seis veces más que todo lo que se recauda para el deporte olímpico a través de la ley del Enard.

Tal vez la irresponsabilidad del dirigente que decide echar a un entrenador a la sexta fecha nos esté costando más dinero que formar un campeón olímpico.

Esta nota fue publicada en la Edición Impresa del Diario Perfil