La FIA extremará los controles en los alerones a partir del GP de España
El organismo intenta detener el avance del equipos sobre el reglamento en la búsqueda de carga aerodinámica extra para obtener ventajas.
Para igualar a los equipos que disponen de más presupuesto y los que no, en el desarrollo de los monoplazas, la FIA ha decidido hacer un control más exhaustivo en los alerones para que la ventaja que puedan obtener aquellos que tengan mayor capacidad de desarrollo sea mínima y todos los equipos estén en igualdad de condiciones.
El reglamento técnico de la F1 deja muchas zonas grises, esto es lo que se deja entrever en algunas directivas, pero no está escrito, que los ingenieros aprovechan hábilmente para cambiar los diseños de los monoplazas y obtener carga aerodinámica extra, que les permite ganar décimas por vuelta.
Si bien, en 2024 el director de monoplazas de la FIA, Nicholas Tombazis, había dicho que no se harían más pruebas para controlar la flexibilidad de los alerones en 2025, hace unos días el organismo sorprendió al paddock con la noticia de que introducirá una nueva directiva técnica para controlar las 'flexing wings' (alas flexibles), que se pondrá en práctica a partir del GP de España, la novena carrera de la temporada, en mayo.
Flexing wings
Las flexing wings o alas flexibles, fueron la solución a algunos de los problemas que aparecieron en 2022 en la era de efecto suelo de los monoplazas como el subvirage y el porpoising. Los coches, que rodaban muy bajos con poderosos Túneles Venturi (canalizaciones debajo del coche para direccionar y potenciar el flujo del aire) conseguían cada vez más carga aerodinámica y literalmente se 'pegaban' al suelo. Pero tener tanta carga adelante hacía perder el control de la parte trasera, haciéndolos subviradores y generando además un efecto indeseado, el porpoising.
El porpoising se produce cuando la parte delantera tiene tanta carga (mucho agarre) que se pierde el control de la parte trasera, provocando un movimiento constante: la parte delantera baja, la trasera sube y viceversa, en una secuencia interminable de pequeños saltos o porpoising, que además, afecta físicamente a los pilotos. Colocar más carga atrás tampoco fue una solución porque el coche tenía tendencia al sobrevirage.
Las alas flexibles lograron equilibrar los monoplazas, manteniendo el balance tanto en las curvas lentas como en las zonas rápidas.
Directiva técnica y protestas
Los equipos temen que al limitar las flexing wings, vuelvan a aparecer estos problemas ya superados, pero la FIA insiste en hacer pruebas más exhaustivas para controlar la flexión en los flaps (planos) de los alerones. En el caso de los alerones delanteros, limitará su movimiento a 2 mm en lugar de 3 y 10 mm en lugar de 15, para el movimiento del conjunto.
Los equipos elevaron la voz por esta directiva técnica tardía, ya que los monoplazas están desarrollados y en cuestión de días, el 26 de febrero, deberán estar en pista para la pretemporada. Nadie tiene claro qué hacer, ya que esta directiva obligará a hacer cambios en el diseño que implica la fabricación de piezas y pruebas, lo que requerirá más trabajo y más inversión, ya que el costo de un alerón nuevo ronda los 600 mil dólares.
No se entiende porqué la FIA complica de esta manera a los equipos en el último año de las reglamentaciones actuales, siendo que en 2026 habrá nuevas normativas y los coches serán totalmente diferentes. Nada de lo que hagan en los coches de 2025 se aplicará en los de la próxima temporada.
La opinión de Andre Stella, la rivalidad de McLaren y Red Bull
Según Andrea Stella (team principal de McLaren) la aeroelasticidad tiene un potencial inexplorado, que no está contemplado en el reglamento y permite a los ingenieros agudicen su ingenio para sacar partido, algo que McLaren sabe bien porque ha aprovechado cada 'zona gris' del reglamento con muy buenos resultados.
Recordemos el 'Mini DRS' en los alerones traseros que McLaren llevó a Bakú en 2024, con los que ganada carga aerodinámica extra, una picardía que quedó evidenciada en las cámaras y fue denunciada por Red Bull ante la FIA. Se cree que McLaren, que ya había denunciado a Red Bull por la flexibilidad de sus alerones en 2024, solicitó a la FIA hacer controles más exigentes en las alas flexibles, a sabiendas que Red Bull había invertido mucho en su desarrollo y las incluyó en el RB21 de esta temporada.
La pelea entre los equipos por la supremacía no es nueva y nunca va a terminar, pero sorprende que la FIA, impida el desarrollo de los monoplazas y obligue a los equipos a poco de iniciar una nueva era en la F1, a hacer cambios costosos que no reportarán nada para la siguiente temporada.
También te puede interesar
-
Colapinto fue ferozmente criticado por un ex compañero: "Nunca ha estado a la altura de las expectativas en la Fórmula 1"
-
Fórmula 1: ¿cuánto sale el millonario reloj que le regaló Alpine a Franco Colapinto?
-
La Fórmula 1 y la FIA implementan la rotación de circuitos
-
Franco Colapinto pisa fuerte el acelerador en su primer ensayo con un monoplaza de Alpine
-
Las máximas autoridades de la Fórmula 1 y un nuevo guiño para su desembarco en el país: “¿Por qué no?”
-
Se confirmaron los horarios de la Fórmula 1: cuándo podría ser el debut de Franco Colapinto en Alpine
-
Revelaron los sueldos millonarios que recibirán los pilotos de la Fórmula 1 en 2025
-
Liberty Media prohíbe a los equipos mostrar la livery de sus coches antes de la presentación en Londres
-
Franco Colapinto sorprende en Enstone y juega al pádel con Pierre Gasly en Madrid