La FIA, organismo rector de la Fórmula 1, está en la búsqueda permanente de directivas tendientes a mejorar el Campeonato Mundial de F1, para sumar más adeptos, aumentar la difusión y generar más ingresos.
En los últimos años, Stefano Domenicalli, CEO de la F1, propuso extender el calendario, que ahora cuenta con 24 GP (Grandes premios) y 6 Sprint (carreras cortas), pero la oposición de equipos y pilotos, que argumentaron que ya era demasiado extenso, dejó sin efecto la propuesta.
Rotación de circuitos
La FIA tiene una deuda pendiente con países que están dispuestos a sumarse al calendario de la F1, pero estar acotados a sólo 24 carreras lo hacen imposible.
En respuesta a esto, anunció que limitará los GP en Europa a sólo 8 y pondrá en rotación a varios circuitos actuales, para dar lugar a otros que vienen reclamando su presencia en la máxima categoría, por lo que a partir de 2027 habrá nuevos circuitos, algunos rotarán y otros desaparecerán del calendario.
Sudáfrica, Corea del Sur, Tailandia, Francia y Turquía quieren participar y están en condiciones de hacerlo, mientras que Alemania aun no ha decidido su participación y se sabe que Zandvoort (Países Bajos) no estará.
España confirmó que el circuito de Montmeló, en Barcelona seguirá y Madrid podría incorporarse, si finaliza las obras y las negociaciones. México también negocia su continuidad, a pesar de no contar con pilotos mexicanos, pero hay rumores de que Checo Pérez, que acaba de desvincularse de Red Bull, podría volver pronto a la F1, tal vez de la mano de Cadillac.
Leer también: Quién es Checo Pérez, el piloto que acaba de dejar Red Bull
El circuito de Spa Francorchamps, Bélgica, renovó hasta 2031 en rotación, por lo que no correrá en 2028 ni 2030. En cuanto a Argentina, el fenómeno Colapinto sigue traccionando para que el país vuelva a tener un GP, impulsado por Stefano Domenicalli, quien se reunió en 2024 con el Secretario de Turismo, Ambiente y Deportes Daniel Scioli.
Hasta Mohamed Ben Zulayem, presidente de la FIA, ha dicho que sería interesante sumar a Argentina, donde ya ha pilotado (Zulayem fue piloto de Rally). Los pliegos de solicitud ya han sido enviados a la FIA y ha comenzado el papeleo, pero la condición que pone la F1 es que sea en Buenos Aires, por lo será necesaria la renovación del circuito, que implicará una enorme inversión.
Leer también: El fenómeno Colapinto tracciona para traer nuevamente la Fórmula 1 a la Argentina
Monza e Imola en peligro
A fin de enero la ACI y ASN, Federaciones deportivas italianas (organismos públicos) trataron en un decreto de urgencia la destitución de Sticchi Damiani, en su cuarto año de mandato al frente de las organizaciones y convocará a elecciones el 12 de febrero.
Esta noticia generó intranquilidad en Liberty Media (propietaria de los derechos de la F1), ya que Damiani fue quien firmó los acuerdos para que los circuitos de Monza e Imola sigan en el calendario más allá de 2025.
Stefano Domenicalli y Mohamed Ben Zulayem enviaron cartas al gobierno de Giorgia Meloni, dirigidas a Matteo Salvini (transporte), Giancarlo Giorgetti (Economía y Finanzas) y Andrea Abadi (deportes), pidiendo garantías sobre los compromisos asumidos por Damiani para que Monza e Imola sigan en el calendario y se avance con las obras en Monza, cuyo contrato se renovó en noviembre de 2024 por 6 años.
A la Fórmula 1 le preocupa que dos circuitos emblemáticos como Monza e Imola puedan desaparecer del calendario ya que son parte de la identidad del deporte motor, pero en su actual esquema de rotación, la FIA ya tiene varios circuitos disponibles para reemplazarlos, que cumplen con todas las exigencias y y tienen aprobada la documentación.
Es probable que más allá de 2027, haya nuevos escenarios en la máxima categoría entre los cuales podría estar Argentina, con el plus de tener a Franco Colapinto representando al país.