
Periodista
Todo ese año 1975, con la vuelta de Angelito Labruna al club, en un país que vivía tiempos complejos y arduos, fue el caldo de cultivo de una marca imborrable en la historia riverplatense.
El “se acabó la mufa” quedó retratado y documentado en un film de una hora que se podrá volver a ver en el Museo desde el lunes que viene en dos funciones diarias, en el marco de la memoria de aquella historia.
A medio siglo, “75 La Vuelta” será la ventana por donde conocer los detalles, los relatos y las imágenes de aquel campeonato que no fue uno más en la vida de la institución fundada en 1905.

River campeón del Metropolitano 1975: 50 años del título que cortó la mayor sequía Millonaria
La investigación detrás del documental
Para entender el fenómeno y que haya registro, Guido Mignogna junto a Lucas Sposito empezaron a investigar y luego guionar este documental que se estrenó en el Bafici de 2020 y que ya es una pieza de colección en el Museo de River.
“La historia tenía todo para ser contada, muchas viñetas, muchas microhistorias y un contexto de época tremendo que terminó con chicos juveniles dando la vuelta olímpica que en 18 años no pudieron dar grandes jugadores e ídolos de la historia de River”, relató Mignogna a 442 de Perfil.
Al tiempo agregó: “Cuando nos fuimos metiendo en la historia encontramos un montón de gemas increíbles alrededor de ese torneo, como por ejemplo la participación de Palito Ortega en muchos entrenamientos y concentraciones, donde además de cantarles les hacía los asados, o la historia del chico de Argentinos, Aldo Méndez, que jugó para el rival y luego aparece en los festejos en el club”.

Archivo inédito y contexto histórico
Mignogna, hijo del famoso director de cine Eduardo Mignogna, creador de películas como La Fuga, Sol de Otoño o Quien quiera oír, de quien heredó además el fanatismo por River, halló junto a Sposito filmaciones caseras en super 8 que para la época fueron un hallazgo.
“Es muy difícil en nuestro país la conservación de archivo de esos años, por eso esas filmaciones caseras fueron claves para contar la historia. Tienen una calidad visual muy buena que completamos con entrevistas a los protagonistas”, agregó el realizador.
El documental además tiene el valor del contexto, en especial por la huelga que hubo de jugadores profesionales y con el antecedente de 1971 que también aparece en el relato.
Por eso, el momento fuerte del documental es ver a chicos de 17 o 18 años que no habían jugado en Primera y que de golpe se encontraron en un micro yendo a la cancha de Vélez para dar la vuelta.
Las historias de esos chicos, como la de Rubén Bruno, autor del gol, o la de Fernando Zappia, son invaluables.

Una fecha histórica para River
De todo esto advierte Mignogna: “Cuando nos fuimos metiendo en esas historias con personajes como Labruna, Alonso, Fillol, Jota Jota López, quedamos impactados por todo lo que contaban y más aún con el registro de ellos mismos en ese momento, con goles o reportajes.
Es ahí cuando entra el giro de la huelga y todo ese contexto de los juveniles que llegaron a entrenar y a ver el partido y terminaron jugando”.
Finalmente, los profesionales dieron la vuelta en el Monumental una semana después, pero el 14 de agosto de 1975 quedará para siempre como una fecha cumbre en la vida de River, y el documental está a la altura de ese imborrable suceso.



