lunes 17 de marzo del 2025
Primicia

El productor de la serie de Pérez Roldán anuncia que está trabajando en la de Manu Ginóbili

El argentino Rodolfo Lamboglia de 46 años reside actualmente en Key Biscayne, Florida, USA. Es CEO de Burke y ganador de premios como los Promax Awards, Telly Awards, Communicator Awards y Amauta Award.

Rodolfo Lamboglia, es el fundador de la exitosa productora Bourke. Productor de series, programas de televisión y películas. Es argentino y triunfa en tierras extranjeras. En una conversación con él, contó algunas de sus experiencias con los deportistas de elite más reconocidos, como encuentra el equilibrio en su trabajo y cómo ve la industria audiovisual en la actualidad. Su último trabajo fue el documental de Guillermo Pérez Roldan para Star+

Lamboglia 2

¿Cómo contar una historia entre el respeto, la confidencialidad y la realidad?

Producir documentales sobre figuras del deporte es realmente un desafío y es un proceso que implica conocer detalladamente la historia del deportista, crear una relación de confianza para poder sacar el mejor contenido del mismo e ingresar en su mundo con una cámara para captar situaciones únicas nunca vistas. Ante todo, está el respeto al talento y mi principal objetivo es cuidar al deportista. La confidencialidad es algo que nunca se debe perder, pero siempre debemos contar la realidad de los hechos, que a la larga no se pueden ocultar

¿Hasta dónde los deportistas son o no vulnerables?

Detrás de cada deportista hay una historia de mucho esfuerzo, sacrificio y pasión para llegar a lo más alto. No siento que los deportistas sean vulnerables, sino que es fundamental el entorno personal y profesional que tenga cada uno, en cuanto a la familia, amigos, entrenadores y managers que son muchas veces quienes manejar sus premios, su dinero e influyen en sus carreras deportivas. También son distintos los casos de deportes individuales, como el tenis o el golf, donde el deportista está prácticamente solo y muchas veces es quien toma todas las decisiones, y los deportes grupales, como el fútbol o el básquet, en donde el deportista es una pieza más dentro de un equipo y quizás un entrenador o un directivo puede influir en mayor o menor parte.

Rodolfo Lamboglia

¿Cómo se hace para gestionar con el ego del profesional?

No es fácil manejar el ego del profesional porque son deportistas de elite admirados por todo el mundo que están acostumbrados a ser el centro, pero reconozco que con todos los deportistas con los que trabajé son personas muy simples, respetuosos y de perfil bajo.

¿Hay consenso de ambas partes o solo se cuenta lo que quiere el deportista en cuestión?

Siempre hay consenso entre ambas partes porque cuando más se cuenta de la historia es más beneficioso para el deportista y para el contenido, esto permite que quien mira el documental conozca realmente la vida del talento y lo admire más aún. La confianza generada entre el productor y el deportista es la clave para poder hablar de todos los temas.

 

"No es fácil manejar el ego del profesional porque son deportistas de elite admirados por todo el mundo que están acostumbrados a ser el centro"

 

 

En base a tu experiencia, de haber conocido tantas personalidades:

¿Qué hay detrás de la fama, el éxito y el dinero?

Detrás de la fama, el éxito y el dinero hay excelentes personas, muy simples, con mentalidades muy fuertes y con objetivos de vida muy claros; son deportistas que realizaron mucho esfuerzo y pelearon desde muy jóvenes para llegar a las primeras planas del deporte mundial para ser exitosos.

Lamboglia 6

¿Cómo fue la experiencia del backstage en el documental de Guillermo Pérez Roldan? y ¿Sos consciente del impacto que produjo este film?

La experiencia de producir el documental de Guillermo Pérez Roldán, fue excelente porque comenzamos en plena pandemia escuchando a través de un zoom las historias que nos contaba Guillermo y fuimos armando una estructura de trabajo que permitió, dos años después, el lanzamiento del contenido en Star+.

Contar la historia de Pérez Roldán, sirve para no quedarnos callados frente a situaciones de abuso, maltrato y violencia que hay en muchas familias hoy en día. Padres que presionan a sus hijos en el deporte, en la música u otro ambiente para salvarse económicamente.

Los casos de violencia y abuso se callan en la mayoría de las veces, ya sea por temor hacia la sociedad, ya sea porque el manipulador es una persona muy hábil y psicópata que sabe manejar muy bien a su víctima, y esa víctima, ese chico o esa mujer sienten que la relación padre-hijo, entrenador-jugador, o marido-mujer, debe ser así y se acostumbran a que así sea. Hay que denunciar los casos de violencia para que no vuelvan a suceder, sean en el ámbito del deporte, del trabajo o de una familia.

Soy consciente del impacto que tuvo el documental en la sociedad, realmente fue increíble porque todo el mundo estuvo hablando de esta historia. Es una enorme satisfacción porque ayudamos a que la gente que se anime a hablar y denuncie los casos de violencia.

¿Ya tenés pensado el siguiente documental?

Estamos produciendo actualmente el documental de Manu Ginobili, realmente una persona increíble, super simple, perfil bajo, super profesional, respetado por el mundo entero, el más grande jugador de básquet de Latinoamérica de todos los tiempos, y un gran ejemplo y orgullo para nuestro país. Una vida de superación, de mucho esfuerzo, trabajo y sacrificio. 

Manu Ginóbili

Por último, podrías darnos un pantallazo sobre tu visión de los medios en la actualidad.

¿hace falta una renovación? ¿lo digital mató a la tv? 

La industria audiovisual evoluciona rápidamente, cada día se necesita más contenido, más veloz en cuanto su ritmo, con formatos más cortos y con un buen storytelling. La tecnología es fundamental para mejorar la experiencia del contenido y a su vez agrega valor a la producción de las películas, los documentales y las ficciones. Las plataformas hoy en día ofrecen adicionalmente contenido en vivo, sea deportes, noticias, recitales musicales o eventos en general, con lo cual las OTT (“Over the Top”) son la evolución sin dudas de la televisión. Lo digital va reemplazando de a poco a la televisión y el acceso a las plataformas es cada vez más fácil, abierto y menos costoso. Sigue el streaming a través de la televisión como pantalla y de devices con pantallas más chicas, más ágiles de transportar y que utilizan las nuevas generaciones. Plataformas como Youtube, TikTok o Instagram son un éxito por su velocidad y corta duración. El consumo digital realmente agrega muchísimo valor a la industria.

Por último, puedo adelantar que produjimos en Uruguay la película titulada “El Duelo”, dirigida por Augusto Tejada, con las brillantes actuaciones de Joaquín Furriel y Eugenia “la China” Suárez y un gran elenco, que actualmente está en post producción y que pronto se verá en todos los cines y luego en Star+.

 

 

CP.

 

 

 

 

 

En esta Nota