miércoles 23 de abril del 2025
Club Argentino de Ajedrez

Ciento veinte años sin jaque mate

El Club Argentino de Ajedrez cumple 120 años y su rica historia da la razón a quienes lo consideran el mejor club de ajedrez del mundo. Del entusiasmo de un grupo de jóvenes de La Boca hasta la aparición de Faustino Oro, comparado con Lionel Messi.

442

Hace ciento veinte años, el 3 de abril de 1905, un grupo de chicos, más cerca de la adolescencia que de la adultez, se reunía en la plaza Solís, en La Boca, y fundaban el que sus fanáticos futuros considerarían el club de fútbol más grande de la Argentina, Boca Juniors.

Hace ciento veinte años, pero un par de semanas después, el 17 de abril, en el centro de la ciudad, no muy lejos de aquella plaza, otros jóvenes inquietos daban vida al Club Argentino de Ajedrez. El mejor club de ajedrez del mundo, definición para algunos discutible pero no para el Gran Maestro Internacional argentino Pablo Ricardi, quien defendió su posición en el diario la Nación: “Puede parecer petulante o desmesurado. Pero si uno de pone a investigar, a estudiar su historia, pronto queda a la vista que sólo el Club Central de Ajedrez de Moscú puede estar a su altura. Porque otro que se le comparaba, el Manhattan Chess Club, ya hace un tiempo que cerró sus puertas.Club Argentino de Ajedrez

Lo cierto es que el CAA nació inclusive antes que la Federación Argentina de Ajedrez (1922) y que la Federación Internacional de Ajedrez (1924).  “El club existe desde antes que se organizaran las instituciones que rigen este deporte; su otra característica fundamental es que, si bien hay otros clubes o asociaciones, inclusive en el resto del mundo, en los que el ajedrez comparte espacio con otros deportes, el nuestro es exclusivamente un club de ajedrez”, comenta su secretario general Pablo Sanz.

Emanuel Lasker, Anatoli Karpov, Gari Kasparov, Alexander Alekhine, José Raúl Capablanca, Bobby Fischer, Boisris Spassky, Tigran Petrosian, Mijaíl Tal, Miguel Najdorf, Miguel Quinteros, Oscar Panno…  la cantidad de celebridades que podrían seguir nombrándose y se omiten nos acerca a la injusticia; todos ellos dejaron su talento en cada una de sus sedes, desde aquella de Bartolomé Mitre y San Martín, pasando por la de Carlos Pellegrini al 400 hasta llegar a la actual en la calle Paraguay 1858, ahí nomás de la avenida Callao; una mansión del siglo XIX cuya belleza arquitectónica es motivo de elogio y visitas turísticas.

Continuando con el parangón de grandes entre el deporte del arco y la pelota con el del tablero y los trebejos, podría decirse que la aparición de Faustino Oro es, actualmente para el mundo ajedrecístico, comparable con lo que fue en su momento el surgimiento de Lionel Messi para el fútbol.

Club Argentino de Ajedrez

“Con el ajedrez vienen sucediendo hechos muy interesantes en los últimos tiempos, comenta Sanz. La pandemia, que parece que hubiera sucedido hace mil años, pero ocurrió hace cinco, fue un punto de quiebre. El encierro produjo que muchísima gente, en el mundo entero, se acercara al ajedrez. Los portales ajedrecísticos explotaron en Internet. Se transformó en una especie de eSport. Millones de usuarios conectados en todo el mundo. Incluso, la serie Gambito de dama alimentó el interés por conocerlo. Y así es como niños, niñas y jóvenes vieron que, más allá de las redes, el ajedrez también se juega en vivo”.

- ¿Podría decirse entonces que la pandemia rejuveneció el ajedrez?

-Totalmente. No sólo rejuveneció, se feminizó. Históricamente fue un deporte masculino y hoy son muchas las chicas que lo juegan. Actualmente en la escuela tenemos mitad y mitad, nenas y nenes.  Creció mucho el juego presencial.

-Llamativo en un momento en el que predomina la virtualidad…

-Sí, hay como un boom; no sólo sucede en nuestro club, también en otros; se acercan para ver jugar, para aprender con un tablero, con un reloj, para experimentar cómo es tener un adversario sentado enfrente…

- ¿La aparición de Faustino Oro, con sólo 13 años, influyó en este acercamiento?

-Sí. Esto también es otro fenómeno muy interesante que tiene que ver con cómo un juego milenario como el ajedrez se combina con las nuevas tecnologías y el acceso que hoy tienen los chicos en todo el mundo a cosas por las que antes tenías que ir a una biblioteca o a un club o, llegado el caso, contratar a un profesor. Hoy en día existe una gran cantidad de contenidos accesibles y eso lleva a que estemos ante lo que es algo así como la era de los prodigios.

Club Argentino de Ajedrez

- ¿Para quién es el ajedrez? ¿Cualquiera puede jugarlo?

-El ajedrez es para todo el mundo. Un chico de cuatro, cinco años, ya puede empezar a jugarlo. Y es un juego que, al contrario de otros deportes, no te abandona nunca. Se puede tener70, 80, 90, 100 años y seguir jugando. Y está demostrado que tiene efectos beneficiosos.

-Vinculados a la salud mental…

-Claro. Previene la pérdida de la memoria o enfermedades como el Alzheimer. Nosotros hemos recibido una cantidad de pibes en la escuela del club diagnosticados con problemas de atención o lo que se llama trastornos del espectro autista a quienes sus médicos les han recomendado el ajedrez y realmente genera notables mejorías.

Ciento veinte años que están en la casona de la calle Paraguay y en Instagram: @caajedrez. Ciento veinte años del Club Argentino de Ajedrez. Ciento veinte años sin jaque mate. Porque el partido será eterno.

JM

En esta Nota